REFLEXIONES FINALES DEL CURSO TEED 3018:
AGOSTO A DICIEMBRE DE 2010
La tecnología siempre ha jugado un papel importante en mi vida, siendo fanático de las consolas de Video Juegos y de las computadoras. Es interesante ver como estos aparatos vinieron a transformar el mundo, convirtiéndose prácticamente en el eje central de la vida de muchos seres humanos. En el mudo de los Video Juegos junto con los celulares y la música compactada han venido a acelerar los descubrimientos tecnológicos a la saciedad. Desde el Atari y el Pac Man, juegos que marcaron sus pautas siendo estos monocromáticos y líneales hasta los avazados PS3 con su nueva tecnología 3D y el XBOX Kinect donde enfatiza en tús movimientos, la revolución tecnológica ha llevado a la explosión de estos, haciéndolos cada día más precisos y perfectos. El mismo caso ocurre con los celulares desde aquellos que parecían maletas de viajero hasta los avanzados smartphones. El mundo de las computadoras también encaja perfectamente con la Era de las Computadoras y la Revolución Tecnológica, que sería bueno estudiar más a fondo y establecer el presente como una era de revoluciones en el campo tecnológico.
En la Era de la Revolución Tecnológica la educación no está exenta de estos cambios, sin embargo nuestro sistema educativo ha quedado rezagado, preso del vaivén político en la formación de los seres humanos que habrán de dirigir los destinos de la patria. La tecnología representa nuevos y grandes retos para la educación y por ende para los maestros. El Currículo educativo puertorriqueño fue concebido para las necesidades de los puertorriqueños (as) de los 50 y 60, aunque sufrió varias modificaciones en los 80 y 90, lo que denota que la concepción de nuestro modelo no considera las nuevas vertientes de enseñanza como lo puede ser el internet. Ante estos nuevos modelos de enseñanza, nuestro sistema tiene que buscar la manera de integrar efectivamente, para forjar seres capacitados de competir de tú a tú en la Era del Conocimiento, caracterizada por la globalización.
A los fines de preparar maestros que conozcan y dominen las nuevas corrientes tecnológicas, y por requerimiento del Departamento de Educación para la Certificación de Maestro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico crearon el Curso de Tecnología Educativa con codificación TEED 3018. La finalidad del mismo es exponer a los candidatos a maestros a las tecnologías y como estas pueden ser utilizadas desde una óptica educativa para enriquecer los contenidos de sus diferentes disciplinas.
Este curso me ha puesto de frente con el valor que tienen las tecnologías y ponerme a pensar en estas como estrategias educativas. A continuación describiré varias tecnologías que hemos visto durante el curos y el valor que le veo que tienen, en referencia a mi disciplina que son los Estudios Sociales e Historia. En primer lugar el desarrollo de blogs y wikis son una herramienta maravillosa que pueden llevar a los estudiantes a la creación de contenidos especializados mediante la investigación guiada y supervisada. El desarrollo de estos puede ser un método evaluativo alterno a los tradicionales exámenes, ensayos y demás trabajos. En los Estudios Sociales, el desarrollo de estos puede llevar al estudiante a ilustrar todo un periodo histórico y los cambios que se han generado en los diferentes aspectos de la sociedad, mediante el desarrollo de un tema en particular.
Edu 2.0 es una herramienta que me impresionó mucho, ya que es una manera fácil, ágil y dinámica de mantener control de un curso, de manera plenamente electrónica. Esta herramienta provee al maestro una manera continua de enriquecer los contenidos, la ves que suele ser un instrumento que provee un contacto personal con los alumnos más allá del aula de clases. Esta herramienta de acceso abierto permite llevar la tradicional clase a convertirse en un elemento multimedios.
En fin la tecnología en el ámbito educativo es vital para lograr la transformación tan anhelada por todos los componentes educativos, a todos los niveles. Ese cambio comienza en las aulas, en las escuelas y no en oficinas burocráticas de San Juan y los distritos (si aun existen). Esa transformación por una Educación de Primera, comienza con maestros emprendedores dispuestos a sobrepasar todo obstáculo para innovar su currículo y proveerle a los estudiantes una mejor y actualizada educación. Salir del esquema del libro y atreverse a innovar. En un mundo tecnológico la clave de la educación es la inserción de todos los elementos que permitan hacer las clases atractivas a estas generaciones, que van más allá de la pizarra, la libreta y el libro.
El curso en mi ha logrado su cometido y lastima que no tenía estos conocimientos al momento de realizar mi Práctica Docente. Como lo he manifestado en varias instancias del curso, este tipo de clase mientras más temprano se den en la formación académica de los estudiantes es mejor, por que los estimula a perfeccionar las destrezas tecnológicas de manera que cuando lleguen a su experiencia de práctica hayan trabajado las tecnologías y estén preparados para integrarlas en sus clases en ese trascendental, emocionante y retante momento.
Como maestros debemos llevar siempre un proceso reflexivo que permita a nuestros estudiantes como diría Paulo Freire a pasar por las cuatro fases del aprendizaje: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a enseñar. Recordando siempre que ser maestro representa labrar de sueños de los destinos de la patria. Uno como maestro atiende anualmente a los profesionales del futuro. Es uno quién forja a los hombres y mujeres que habrán de tomar en sus manos las riendas del mundo, añorando la esperanza de un mejor porvenir para el mundo. El fin del maestro es educar para sembrar en sus estudiantes el pan del conocimiento, la semilla de la curiosidad que los lleve a nuevos descubrimientos, la curiosidad que nos mueva a trascendentales cambios.